El vermut gusta, el vermut aficiona. Por eso son tantas las personas que buscan nuevos
Vermut valenciano: origen y tipos
Qué es Vermut valenciano
El vermut valenciano de hoy contiene muchos ingredientes secretos, o al menos el enólogo es muy reservado a la hora de contar los ingredientes, con el fin de distinguir los matices del producto en un mercado altamente competitivo. Hay una receta clásica: vino blanco, caramelo, azúcar, alcohol y una combinación de varias especias: vermut, canela, piel de naranja, genciana, cardamomo, clavo, salvia, cilantro, anís estrellado, jengibre, manzanilla, enebro, tomillo, vainilla. Es importante experimentar y atraer consumidores. Una estrategia eficaz.
Uno de los mejores vermuts valencianos
Uno de los vermuts valencianos mejor valorados es el vermut rojo de Primitivo Quiles (Monòver – Alicante). La vinculación de la familia Quiles con el vino se remonta a 1780, cuando comenzaron a cultivar y elaborar vino en las tierras occidentales de la actual provincia de Alicante. A principios del siglo XX, Don Primitivo Quiles Verdú, con un doctorado en enología, estableció la actual bodega en Pinoso (Alicante) y se trasladó a la actual ubicación de Monòver (Alicante) en 1926 por conveniencia para el transporte ferroviario de vino y por el puerto capital para su posterior exportación. En la década de 1930 y después de estudiar en Francia, se incorporó Don Primitivo Quiles Quiles. En esos años, el comercio se expandió hacia la parte norte de la península y las exportaciones aumentaron principalmente al norte de Europa y América. En 1951 se incorpora Don Primitivo Quiles Pérez. Actualizó el negocio de acuerdo a las nuevas necesidades del mercado y lo ajustó a la actualidad, convirtiéndose en el mayor promotor del vino de Alicante.
Hay que comenzar con un vino base ligero y combinarlo con extractos de diferentes hierbas aromáticas, amargas y picantes para obtener este aperitivo único y elegante. Está elaborado según métodos tradicionales. La nariz rica exuda vainilla aromática y un ligero bálsamo, proporcionándonos una estructura aromática agradable y muy especial. En boca tiene buen aroma, muy equilibrado con acidez, y un postgusto largo y fuerte. Este vermut valenciano también se puede combinar perfectamente con refrescos y zumos (de naranjas valencianas, si puede ser) para obtener un sabor agradable y una baja graduación alcohólica. Lo mejor es consumirlo a una temperatura de entre 8º a 12ºC.
Los usuarios también consultaron:
Vermouths
1 de 6