El vermut gusta, el vermut aficiona. Por eso son tantas las personas que buscan nuevos
El ajenjo en el vermut
¿Sabes cuál es el ingrediente común en el vermut? El ajenjo y sus propiedades
Es uno de los ingredientes estrella del vermut, aunque para muchos todavía resulte desconocido. Su potente sabor amargo equilibra el dulzor del vino. Hablamos del ajenjo, del latín Artemisia absinthium, un botánico tradicional, aquel que está considerado el botánico por excelencia dado que no podemos concebir un vermut que no lo tenga. Los botánicos son una gama de especias utilizadas en el ámbito de la coctelería que tienen como principal objetivo la creación de nuevos sabores y sensaciones. Se usan para condimentar de forma natural cualquier cóctel. Como ya os podéis imaginar, las posibilidades son infinitas. En cuanto a la planta del ajenjo, es perenne y de tallo leñoso. Crece en regiones templadas de Asia, Europa y el norte de África, en terrenos secos, normalmente arcillosos y poco fértiles. Puede llegar a medir hasta un metro de altura y florece de julio a septiembre. Contiene potasio, tuyona, tuyol, taninos, absintina y nitrato de potasio que potencian el apetito y favorecen la digestión de los alimentos. El ajenjo se encuentra disponible en diversos formatos como tintura o extracto líquido, cápsulas e infusión.
La teoría afirma que todo vermut, para cumplir con los estándares de calidad, debe incluir un 75% de vino y el ajenjo, de manera obligatoria, debe estar entre sus botánicos. De hecho, a Hipócrates se le atribuye la creación del primer vermut de la historia, compuesto por vino, ajenjo y hojas de díctamo de Creta. Tal es la importancia del ajenjo, que su nombre en alemán, wermut, fue el escogido para denominar nuestra bebida de cabecera. El ajenjo también es conocido como hierba santa’, dado que, según muchas culturas, posee múltiples cualidades curativas y era famoso su uso en el pasado para aliviar los dolores estomacales y combatir pestes como la lepra. De esta manera el ajenjo ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales para combatir los parásitos intestinales y como remedio para mejorar la amenorrea en la menstruación de las mujeres. Además sirve para tratar la insuficiencia hepática, ayuda a bajar de peso y combate resfriados, tos y gripe.
Las especias del vermut son muy variadas y dependen del elaborador del vermut. El ajenjo se mezcla el mosto de uva, con un poco jarabe, con azúcar y con otros botánicos, para, tras el proceso de maceración, poder servirlo y degustarlo como lo conocemos habitualmente: el vermut clásico que podemos encontrar en nuestros bares. Cada bodega apuesta por unas unas combinaciones y proporciones muy diferentes de cada uno de los ingredientes que conforman el vermut y es precisamente por eso, por lo que en cada uno de ellos encontramos exquisitas singularidades.